“Frucht des Zeus” oder auch “Göttliche Birne”

“A fruta de Zeus” (ainda verde) em Roque Gonzales, Rio Grande do Sul – Brasil (2009).

O Cáque também é chamado de “Pêra divina” (“Göttliche Birne”) em alemão padrão.


Em português brasileiro-riograndense: “Dois cáques verdes” (“um cáque”, no singular; “dois cáques”, no plural).

No dialeto alemão Hunsriqueano Riograndense / Riograndenser Hunsrückisch: “Zwóói gríne Káke” (Singular: “êên Kake”; Plural: “zwóói Káke”).

No alemão padrão (europeu): “Zwei grüne Kaki” (Singular: “ein Kaki”; Plural oder Mehrheit: “zwei Kaki”).

Ainda no alemão formal: a fruta leva artigo feminino, i.é “die Kaki”; já no português padrão o termo fica no masculino e sempre com ênfase na última vogal, “o caqui”.

No alemão padrão a cor “Kaki”, alternativamente também escrito “Kakhi”, e inclusive também o tipo de tecido téxtil chamado e escrito “Kaki” ou “Kakhi”, fica no masculino, ou seja, “der Kaki” ou “der Kakhi”.

Ainda: “A fruta” = “die Frucht”, no singular; e “as frutas” = “die Früchte”, no plural; ou também, “a fruta” pode ser “das Obst”, termo que leva o artigo neutro “das”, e que fica sempre o mesmo, tanto no plural quanto no singular.

Pois bem, a fruta do caquizeiro (“von der Kakibaum”) possui muitos outros nomes em alemão, etimológicamente falando, muitas vezes por causa da influência de línguas estrangeiras, ou mesmo como resultado de criações espontâneas regionais que surgem ao longo da história por se tratar de uma fruta exótica introduzida de fora na Europa.

Alguns desses outros nomes são: Götterfrucht (= fruta dos deuses), Kakibirne (= caquí-pêra) persimmonpflaume (= persimmon-ameixa), Kakifrucht (= fruta-caqui), Kakiobst (idem, = fruta-caqui). Notem também que “Pflaume” (que aparece num dos nomes logo acima, em alemão formal é o mesmo que “Flaume” no dialeto Hunsriggisch Platt do sul do Brasil, ou seja, significando ameixa (mas aquela tipo prunus, no caso, sendo que não se está fazendo referência à ameixa-amarela ou à nêspera, sendo esta na Europa alemã chamada de “die Japanischer Mispel”, “die Japanischer Wollmispel”, “die Wollmispel”, “die Mispel”, “die Nispel”, “die Nispero”, “die Nespoli”, “die Loquat” (nome este também comum em inglês); já no nosso Hunsrückisch fica simplesmente “die Amesch” no singular, e “die Amesche” no plural — aqui tratando-se, obviamente, de um empréstimo da lusofonia nacional — ou também, às vezes, “die Gelbicheamesch” no singular e “die Gelbicheamesche” no singular (Gelb = amarelo/a, gelbiche = amarelado/a).

Screen Shot 2014-01-29 at 12.07.28 AM

Lenguas en peligro de extinción

Screen Shot 2014-01-29 at 12.07.28 AM

Preguntas frecuentes sobre Lenguas en Peligro de Extinción

¿Por qué peligran y desaparecen las lenguas?
Una lengua desaparece cuando se extinguen sus hablantes, o cuándo éstos dejan de utilizarla para expresarse en otra que, con frecuencia, está más extendida y es hablada por un grupo preponderante. La supervivencia de una lengua puede verse amenazada por factores externos, por ejemplo, un sojuzgamiento de índole militar, económica, religiosa, cultural o educativa; y también por factores internos, por ejemplo la actitud de rechazo de una comunidad hacia su propio idioma. Hoy en día, el aumento de los fenómenos migratorios y la celeridad de la urbanización suelen acarrear una desaparición de los modos de vida tradicionales, así como una fuerte presión para hablar la lengua predominante que es necesaria –o se percibe como tal– para participar plenamente en la vida de la sociedad y progresar en el plano económico.

¿Cómo determinar si una lengua está en peligro de desaparición?
Una lengua corre el peligro de desaparecer cuando sus hablantes dejan de utilizarla, cuando van restringiendo su uso a ámbitos cada vez más reducidos, cuando recurren cada vez menos a sus registros y estilos idiomáticos, o cuando dejan de transmitirla a la generación siguiente. Un solo factor no es determinante para afirmar que una lengua se halla en peligro de desaparición. Los expertos de la UNESCO han identificado los nueve factores siguientes, que deben considerarse en su conjunto:

La transmisión del idioma de una generación a otra.
El número absoluto de sus hablantes.
La proporción de sus hablantes con respecto a la población total.
Los cambios en los ámbitos de utilización del idioma.
La capacidad de reacción ante los nuevos ámbitos de actividad y los media.
La disponibilidad de material destinado a la alfabetización en el idioma y la enseñanza de éste.
La actitud ante el idioma y la política lingüística de las autoridades gubernamentales y las instituciones, comprendida la cuestión de su reconocimiento y uso oficiales.
La actitud de los miembros de la comunidad de hablantes hacia su propio idioma.
La cantidad y calidad de documentos en el idioma.

En el documento conceptual titulado “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas” (en francés e inglés), que fue elaborado en 2003 por un Grupo especial de expertos en lenguas en peligro de desaparición creado por la UNESCO, se pueden hallar indicaciones sobre la manera en que han de considerarse esos nueve factores.

¿Por qué debemos preservar las lenguas?
Todo idioma refleja una visión del mundo única en su género, con su propio sistema de valores, su filosofía específica y sus características culturales peculiares. Su extinción supone una pérdida irrecuperable de los conocimientos culturales únicos que se han ido encarnando en él a lo largo de los siglos. Entre ellos figuran algunos de índole histórica, espiritual y ecológica que pueden ser esenciales no sólo para la supervivencia de sus hablantes, sino también para las de un número incalculable de personas. La lengua es una fuente de creación y un vector de la tradición para la comunidad de sus hablantes. Es un soporte de su identidad y un elemento esencial de su patrimonio cultural. Alitet Nemtushkin, un poeta de la minoría evenki (China), resume así los sentimientos y temores de los que hablan lenguas en peligro de extinción:

Si olvido mi lengua materna
y los cantos que entona mi pueblo,
de qué me sirven mis ojos y oídos,
para qué quiero mi boca.
Si olvido el olor de mi tierra
y no la sirvo como debo,
para qué quiero mis manos,
qué hago yo en este mundo.
Cómo podré admitir la insensata idea de que mi lengua es pobre y endeble, cuando las últimas palabras de mi madre fueron musitadas en evenki.

¿Surgen nuevas lenguas en nuestros días?
En el curso de la historia de la humanidad fueron desapareciendo algunas lenguas y surgieron otras nuevas. Esto todavía es así en nuestra época. Surgen nuevas lenguas como consecuencia de un designio deliberado (caso del esperanto), o a raíz de procesos como la formación de un “pidgin” (creación de un lenguaje simplificado y mixto para la comunicación entre dos o más grupos humanos) y la criollización (creación de un lenguaje mixto que acaba por convertirse en la lengua materna de un grupo humano). También surgen nuevas lenguas de los dialectos de un idioma que van diferenciándose cada vez más con el correr del tiempo, hasta que llega un momento en que sus hablantes ya no logran comprenderse totalmente entre ellos.

Existen probablemente muchas lenguas de las que todavía no tienen noticias los lingüistas u otros investigadores. La labor de un investigador concienzudo puede desembocar en el descubrimiento de una nueva lengua, por ejemplo. También puede ocurrir que se descubra una nueva lengua a raíz de la construcción de una carretera a través de una selva tropical y el subsiguiente hallazgo de una pequeña población indígena sin contacto con el mundo exterior.

¿En qué regiones del mundo hay más lenguas en peligro de extinción?
Las regiones del mundo con mayor diversidad lingüística –Melanesia, el África Subsahariana y Sudamérica– son las que cuentan con un mayor número de lenguas en peligro de desaparición. Es preciso decir, sin embargo, que podemos hallar lenguas en situación de peligro en la totalidad de las regiones del planeta y en casi todos los países del mundo.

¿Cuántas lenguas han desaparecido?
Resulta imposible calcular el número de lenguas desaparecidas a lo largo de la historia de la humanidad. Algunos lingüistas han efectuado cálculos sobre las que se han extinguido en determinadas partes del mundo, por ejemplo en Europa y Asia Menor (75 idiomas desaparecidos) o en los Estados Unidos (en los cinco siglos transcurridos desde la llegada de Colón al continente americano, han desaparecido 115 de los 280 idiomas hablados por aquel entonces). Entre los idiomas desaparecidos recientemente, figuran:

el saamí de Akkala de la Federación de Rusia, cuyo último locutor falleció en el año 2003;
el aasax de Tanzania, extinguido en 1976; el ubyh de Turquía, que se extinguió en 1992 con la muerte de Tefvic Esenc; y el eyak de Alaska (Estados Unidos), que se extinguió en 2008 con la muerte de Marie Smit.

¿Quiénes son los autores del Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro ?
Este Atlas es fruto de un trabajo de colaboración efectuado a escala internacional por un equipo de más de 30 lingüistas del mundo entero (véase la Lista de colaboradores), del cual han formado parte algunos especialistas que ya habían participado en la elaboración de las dos ediciones anteriores. La dirección de la publicación ha corrido a cargo de Christopher Moseley, autor, entre otras obras, de la “Enciclopedia de las lenguas en peligro de extinción” (Routledge, Londres, 2007) y del “Atlas de las lenguas del mundo” (Routledge, Londres, 1994 y 2007). La edición en línea de este Atlas se enriquecerá con las colaboraciones de muchos otros investigadores, así como de hablantes de algunas lenguas en situación de peligro. La cartografía de la presente edición es obra de Alexandre Nicolas.

¿Qué significa la expresión “lengua extinguida”?
Los lingüistas que editaron el Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro han convenido que el Atlas debía incluir no solo las lenguas en peligro, sino también aquellas que se han extinguido desde los últimos cincuenta años aproximadamente. Cuando decimos que una lengua se extingue, queremos decir que deja de ser la primera lengua que los niños aprenden en sus hogares, y que el último locutor que aprendió la lengua de esta manera falleció en las últimas cinco décadas. Puede ser posible revivir lenguas extinguidas, en caso que exista documentación adecuada y una gran motivación por parte de la comunidad étnica. En muchas comunidades, los esfuerzos de revitalización comienzan cuando aún existen ancianos que hayan aprendido una lengua siendo niños, y esto aún en los casos en los que existe un intervalo de varias generaciones que no la hayan practicado. Existen cada vez más ejemplos de lenguas revividas, aunque muchos lingüistas todavía desean distinguir estas lenguas de aquellas que han sido habladas de manera continua, sin interrupción.

¿Qué podemos hacer para evitar que una lengua desaparezca?

Lo mejor que podemos hacer para evitar la desaparición de una lengua es crear las condiciones propicias para que sus hablantes la sigan usando y la enseñen a sus hijos. Esto exige con frecuencia la adopción de una política estatal que reconozca y proteja las lenguas minoritarias, el establecimiento de sistemas educativos que fomenten la enseñanza en la lengua materna de los educandos, y una colaboración creativa entre los miembros de la comunidad de hablantes y los lingüistas para elaborar un sistema escrito de las lenguas habladas y enseñarlas oficialmente. Habida cuenta de que la actitud de una comunidad de hablantes hacia su propio idioma es el factor más importante para su supervivencia, es fundamental crear un contexto sociopolítico que propicie el plurilingüismo y el respeto de las lenguas minoritarias, de tal manera que el hecho de hablar el idioma comunitario no se considere una obligación, sino una ventaja. Hoy en día, algunos idiomas son hablados por tan pocas personas que están condenados a desaparecer. No obstante, si la comunidad de sus hablantes lo desea, los lingüistas pueden registrarlos en la mayor medida de lo posible para que no desaparezcan sin dejar rastro.

Véase la Bibliografía para descripciones de proyectos específicos y enfoques metodológicos.

¿Qué hace la UNESCO para proteger las lenguas e impedir su desaparición?
Para salvaguardar las lenguas en peligro e impedir que desaparezcan, la UNESCO lleva a cabo una labor en diversos frentes:

En el campo de la educación, la UNESCO apoya las políticas que promueven el multilingüismo y, en particular, la alfabetización en la lengua materna; presta apoyo al componente lingüístico de la educación indígena; y lleva a cabo una labor de sensibilización a la importancia que reviste la preservación de los idiomas en los sistemas educativos.

En el campo de la cultura, la UNESCO acopia información sobre los idiomas en peligro de extinción y las lenguas de las poblaciones indígenas, elabora metodologías e instrumentos normativos, y contribuye a la creación de capacidades en los organismos gubernamentales y la sociedad civil (instituciones de enseñanza y comunidades lingüísticas).

En el campo de la comunicación e información, la UNESCO apoya la utilización de las lenguas vernáculas en los medios informativos y promueve el plurilingüismo en el ciberespacio.

En el campo de las ciencias, la UNESCO presta asistencia a diferentes programas destinados a reforzar el papel de las lenguas vernáculas en la transmisión de los conocimientos autóctonos e indígenas.

Screen Shot 2014-01-29 at 12.07.28 AM

Sobre A DECLARAÇÃO UNIVERSAL DOS DIREITOS LINGÜÍSTICOS:

Screen Shot 2014-01-29 at 12.07.28 AM

www.ipol.com.br
Instituto de Investigação e Desenvolvimento em Política Lingüística

Declaração Universal dos Direitos Lingüísticos
Área Principal > Livraria > Livros

Gilvan Müller de Oliveira (org.) – 04/06/2009 17:02:46

——————————————————————————–

O conhecimento da Declaração Universal dos Direitos Lingüísticos é fundamental para a discussão de políticas públicas do ensino e da gestão das línguas no Brasil e para todos os educadores que trabalham com questões lingüísticas.

DECLARAÇÃO UNIVERSAL DOS DIREITOS LINGÜÍSTICOS
Novas Perspectivas em Política Lingüística

ORGANIZADOR: Gilvan Müller de Oliveira
EDITORES: IPOL-ALB-Mercado de Letras
ISBN: 85-7591-022-1
ANO: 2003
NÚMERO DE PÁGINAS: 80
MEDIDAS: 21 x 14 x 1
PREÇO: R$15,00
Peça seu exemplar pelo endereço: ipol@ipol.org.br

O Brasil é um país plurilíngue, mas esse fato é escamoteado pela ideologia da língua única – o português. Os cidadãos falantes de outras línguas, não-oficiais, indígenas ou de imigração, têm direito a usá-las nas suas vidas, em conformidade com a Declaração Universal dos Direitos Linguísticos, elaborada sob os auspícios da Unesco, aqui publicada na íntegra e comentada. O conhecimento da Declaração Universal dos Direitos Lingüísticos é fundamental para a discussão de políticas públicas do ensino e da gestão das línguas no Brasil e para todos os educadores que trabalham com questões linguísticas.

SUMÁRIO

As Línguas Brasileiras e os Direitos Lingüísticos (Gilvan Müller de Oliveira)
Declaração Universal dos Direitos Lingüísticos
Direitos Lingüísticos como Direitos Humanos: Debates e Perspectivas (Rainer Enrique Hamel)

Instituto de Investigação e Desenvolvimento em Política Linguística
Rua Lauro Linhares, 2123 – Torre A – Sala 713
Trindade 88036-970 – Florianópolis/SC – Brasil
Fone/Fax: 55 48 3234 8056
e-mail: ipol@ipol.org.br

 

Screen Shot 2014-01-29 at 12.07.28 AM

Iphan lança o Edital PNPI 2011 – Mapeamento e Salvaguarda do Patrimônio Cultural Imaterial

19/09/2011

Edital PNI 2011

O Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional lança o Edital PNPI 2011 – Mapeamento e Salvaguarda do Patrimônio Cultural Imaterial. O Departamento do Patrimônio Imaterial receberá, no período de 03/10/2011 a 03/11/2011 projetos cujo objetivo seja promover a salvaguarda do patrimônio cultural brasileiro, em sua dimensão imaterial, por meio do fomento a ações de salvaguarda de bens culturais de natureza imaterial e de pesquisa documental sobre referências culturais de grupos de imigrantes.
Os projetos deverão ser apresentados de acordo com as condições e exigências estabelecidas no Edital e seus anexos listados abaixo.

Tante Iria Welter sprecht Hunsriggisch Deitsch…

Bitte klick uff das Bild, sodass du das Video-Clip abspiele und siehn kannst:

Onkel Helmuth Mayer Behm und Tante Iria Welter tun mit mir moie (März/2008) in Roque Gonzales, Rio Grande do Sul – Brasilien… Hier tut die Tante auf Hunsriggisch Plattdeitsch mit mir sprechen, wo sie mir einbisschen erzählt über ihre Kinderheit und wie das Leben in Roque Gonzales, und auch in Florida, ganz sehr anders von heute damals  war.

Faça um clique na foto acima para assistir o vídeo da conversa em dialeto alemão Hunsriqueano Riograndense / Riograndenser Hunsrückisch.

Screen Shot 2014-01-29 at 12.07.28 AM

Emílio ou da Educação

Garoto
Você é meu
Garoto
Você mora no meu coração
Garoto
Quando tiver condições
Quero morar com você
Garoto.

por Waly Salomão (a.k.a. Wally Sailormoon)

Êmil ôra íwa die Ausbildung
(Émile oder Über die Erziehung)

Jung,
Du bist mein!
Jung,
Du wohnst in mein’m Heerz.
Jung,
Wenn es geht,
Dann will ich mit dea wohne.
Gell, Jung?! 

traduzido ao alemão Hunsrückisch
por Paul Beppler (2005)

Fonte: O Emílio de Waly Salomão

Visite a nossa comunidade de dialeto Hunsriqueano Riograndense no Facebook, curta a nossa página, e participe:
Screen Shot 2014-01-29 at 12.07.28 AM

Als de dreieckiche Holzpluch noch benutzt wooh

Schwarzweissfotografie von Deitschbrasilioner uff dem Land: Briiderschaft, Familie, Moment, Bedeutung, un Zeitlosichkeet…

Finef Bepplerschbrüder un en Kliemanns Jung

Tohie sieht ma sechs deitschbrasilionische Jungs, fiinf Bepplerschbriida un en Frooind von der KliemannschLeit, der dann spähter ene von ehre Schwiecherbruder (oder “Schwager”, wie man es auf Hochdeutsch heutzutag sagt) gewoa; das Bild wooh in de Stadt Roque Gonzales (Neikolonie / Missões), im Bundesstoot Rio Grande do Sul, ungefea um neinzenhunatfinefunfinefzich (1955) genomm… Ehre Eltre stamme aus Arroyo do Ouro, Estrela, das heest die sin aus de Ostregion von Rio Grande do Sul (Altkolonie) nach Roque Gonzales als neikolonieste ausgewannat.

Visite a nossa comunidade de dialeto Hunsriqueano Riograndense no Facebook, curta a página, e participe – seja em alemão dialetal, em alemão-padrão, ou na língua nacional:
Screen Shot 2014-01-29 at 12.07.28 AM

So sprecht ma Hunsrückisch Platt in Campina das Missões (Neikolonie), Bundesstaat Rio Grande do Sul – Brasilien

Assim se fala o alemão colonial brasileiro em Campina das Missões, Rio Grande do Sul, Brasil… uma língua minoritária brasileira com mais quase duzentos anos de presença em solo nacional, uma das línguas regionais brasileiras classificada como Patrimônio Intangível pelo Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional – IPHAN.

Para assistir um clipezinho de uma filmagem caseira de diálogo em Hunsriqueano Riograndense, faça um klick na foto abaixo:

Tante Marina Beppler Reichert
Tante Marina un Onkel Décio sprechen Hunsriggisch Platt in Campina das Missões, RS – Brasilien.

Um das VIDEO-CLIP zu starten, klicken Sie bitte auf das obigen Bild.

Visite a nossa comunidade de dialeto Hunsriqueano Riograndense no Facebook, curta a página, e participe – seja em alemão dialetal, em Hochdeutsch, ou na língua nacional:
Screen Shot 2014-01-29 at 12.07.28 AM

“Et letscht Wuert”

Screen Shot 2014-01-29 at 12.07.28 AM

A última palavra (Português brasileiro)
autor/a anônimo/a – tradução de Paul Beppler (27/09/2011)

Deixe tudo limpinho e arrumado,
Varra as palavras, e as recolha,
Não te esqueça das migalhas.
Pegue as mais belas fotografias,
Veste-me de imperador.
Com sentimentos, de coração,
Pinte minhas sobrancelhas de azul,
Vista meu peito de branco,
E minha face de vermelho.
Perfume o quarto com a música,
Das sílabas.
E deixe-os vir
Para que vejam outra vez
Quão belo eu sou.
E, então, me deixe morrer,
Sozinho…

Et letscht Wuert (Fränkisch Deutsch/ Allemand francique / Língua alemã frâncica*, falada nas regiões germânicas, fronteiriças, da França com a Alemanha)
segue, abaixo, o texto original, composto por autor/a desconhecido/a

Mach alles schéin propper un sauwer
Kier de Wierter un schepp se of
Vergess nét de Grimmeln.
Holl de schéinscht Biller
Un doumichherresch aan.
Mét den Geféihlen aus deinem Herz
Schmink mein Auen én Blou
Mein Broscht én weiss
Mein Gesicht én rot.
Parfumier ét Zémmer mét der Musick
Von de Sylbe.
Un loss se kommen
Dass se noch gesinn,
Wéi schéin ich sén.
Und dann lossmichsteerwen
Alleen…

Le dernier mot (Français / Francês)
autor/a anônimo/a – tradutor/a desconhecido/a, anônimo/a

Nettoie tout nettement et proprement
Ballaie los mots et remasse les
Nõublie pas les miettes
Prens les plus belles images
Et pare-moi de mes beaux habits.
Avec les sentiments de ton coeur
Maquille mes yeux en bleu
Ma poitrine en blanc
Mon visage en rouge
Parfume le chambre avec la musique
Des syllabes
Et laisse les venir
Pour qu’il voient encore
Combien je sui belle
Et puits laisse moi mourir
Seule…

Das letzte Wort (Hochdeutsch / Alemão padrão)
autor/ anônimo/a – tradução de Paul Beppler (27/09/2011)

Mach alles schön und sauber
Kehr die Wörter und schöpf sie
Auch vergess nicht die Krümmeln.
Holl/Nehme die schönster Bilder
Und tuemichherrisch an.
Mit den Gefühlen aus deinem Herz
Schminke meine Augen mit blau
Mein Brust mit weiss
Mein Gesicht mit rot.
Parfumier der Zimmer mit Musik
Von den Sylben.
Und lass sie kommen
Dass sie noch sehen
Wie schön ich bin.
Und dann lassmichsterben
Allein…

Tás lêtztâ Wôt (Riograndenser Hunsrückisch / Hunsriqueano Riograndense)
autor/a anônimo/a – tradução de Paul Beppler (27/09/2011)

Mách állâs schên ún sáuwa
Kêha díe Wêdda uún tú sâ uffschêwwe
Fagêss óch nét díe Krímmlâ.
Hôll díe schênsta Pílda
Un zíeh mích ón wíe ên Hérr.
Mít Gefíhl áus dáim Hétz
Tú máin Áue mít bláu ónschtráiche,
Máin Brúst mit wáiss,
Máin Gâsícht mit rôt.
Perfumía dê Zímma mit Musík
Vôn tê Sýlbe.
ún lôss díe kómme
Dáss díe nôch síhn tún
Wíe schên ích áussíín.
Ún tánn lôss mîch stérwâ,
Lêhn…

The last word (English / Inglês)
autor/a anônimo/a – tradução de Paul Beppler (27/09/2011)

Clean everything nice and propper
Sweep the words and scoop them up,
Do not forget the crums.
Take the prettiest pictures
And dress me up like an emperor.
With deep feelings from your heart
Put blue make-up on my eyes
My breast dress in white
My face in red.
Perfume the room with the music
From syllables.
And let them come
That they can still see
How beautiful I am.
And then let me die,
Alone…

* Língua frâncica
Fonte do texto original: Projet Babel (França)

Visite a nossa comunidade de dialeto Hunsriqueano Riograndense no Facebook, curta a página, e participe:
Screen Shot 2014-01-29 at 12.07.28 AM

Krankeiten

A seguinte lista aleatória de nomes de doenças e condições de saúde e afins foi inspirada numa sugestão de levantamento similar proposta no Orkut, no grupo Dialeto alemão – Hunsrick, por meu caro amigo e professor de Hunsriggischa Platt (Riograndenser Hunsrückisch) Pio Rambo de São Sebastião do Caí, Rio Grande do Sul, Brasil.

Aliás, não deixem de visitar o riquíssimo site do Pio Rambo sobre o dialeto Hunsrückisch, onde vocês encontrarão, inclusive, lições gravadas em vídeo, além de material escrito, como estórias divertidas, etc. Aqui vai o llink Língua Alemã Hunsrickisch – Deutsche Hunsrücker.

As doenças = Die Kranheide (=Die Krankheiten)
Português = dialeto alemão Riograndenser Hunsrückisch (= alemão formal)

a febre = das Fiewa (= das Fieber)
tremer = zittre (= Zittern)
a bolhazinha = das Bläsche (= das Bläschen)
o alcoolismo = de Alkoholismus (= der Alkoholismus)
coçar = kratze (= kratzen)
o tabagismo = Tabakrauche, das Rauche (= Tabakrauchen, das Rauchen)
a pressão de sangue = de Blutdruck (=der Blutdruck)
a hemorróide, a hemorróida = de Hemorrhoid (= der Hemorrhoide)
as hemorróides = die Hemorrhoide (die Hemorrhoiden)
o carcinoma, o câncer de pele = de Hautkrebs (= der Hauptkrebs)
o abscesso = de Abszess (= der Abszess)
a alergia, as alergias = die Allergie, die Allergieã (= die Allergie, die Allergien)
a coriza ou “nariz correndo” = der Schnupp (= der Schnupfen)
o catarro = de Katarrh (der Katarrh)
vomitar = breche; kotze [vulgar] (= brechen; kotzen)
a tosse = de Huste (= der Husten)
tossir = huste (= husten)
o xarope = de Sirup (= der Sirup)
o xarope para tosse = de Hustesirop (= der Hustensirop)
a gripe = die Grippe (= die Grippe)
o transplante = de Transplant (= die Transplantation, der Verpflanzung)
o transplante de rim = de Nieretransplantation (= der Nierentransplnatation)
o transplante de coração = de Herzverplantzung (= der Herzverpflanzung)
inchado = geschwoll (= geschwollen)
depois vai ficar inchado = spetter weads geschwollen sin (= es wird spätter Geschwollen)
a infecção = die Infektion
a inflamação = die Entzindung (= die Entzündung)
a desinfecção = die Desinfektion (= die Desinfektion)
a tontura, a vertigem = die Schwindichket (= die Schwindigkeit)
a caimbra = de Kramp (= der Krampf)
a caimbra muscular = de Muskelkramp (= der Muskelkrampf)
a depressão = die Depression (= die Depression)
sem ar, falta de ar, respiração rasa = ohne Atem (= Atemloss)
a diabete = der Diabetes, die Zuckerkrankhet (= der Diabetes, die Zuckerkrankheit)
a raiva canina (doença) = die Wutkrankhet, die Tollwut (= die Wutkrankheit, die Tollwut)
a tuberculose = die Tuberkulose (= die Tuberkulose)
a varíola = die Pocke (= die Pocken) [sempre no plural]
a Aids, a AIDS = das Aids (= das Aids)
o paciente doente de Aids = der Aids-Krange Patient (= der Aids-Kranke Patient)
a paciente doente de Aids = die Aids-Krange Patientin (= die Aids-Kranke Patientin)
a leucemia = die Leukemie, der Blutkrebs (= die Leukämie, der Blutkrebs)
a cirrose hepática (fígado) = die Lewazirrhose (= die Leberzirrhose)
a hepatite = die Hepatitis (=die Hepatitis)
a anemia = die Anemie, die Blutarmung (= die Anämie, die Blutarmut)
o tumor = der Tumoa (= der Tumor)
a malaria = die Malaria, das Sumpfiwa (= die Malaria, das Sumpffieber)
os sintomas = die Sintome (= die Symptome)
a doença = die Krankhet (= die Kranheit)
a coma = das Koma (= das Koma
as comas = die Koma (=die Komas)
a morte = der Tod (= der Tod)
a transfusão de sangue = die Bluttransfusion (= die Bluttransfusion)
o mal de Alzeimer = die Alzeima-Krankhet (= die Alzheimer-Krankheit)
o peso corporal = das Kerwagewicht (= das Körpergewicht)
a asma = das Asma (= das Asthma)
a falta de ar = die Luftnot, die Atemnot, (= die Luftnot, die Atemnot)
a dispneia = die Dispnea (= die Dyspnoea)
a dor = der Schmeerz (= der Schmerz)
as dores = die Schmeerze (= die Schmerzen)
a psicoterapia = die Psikoterapie (= die Psychotherapie)
a bulimia = die Bulimie (= die Bulimie, die Ess-Brechsucht, die Fress-Brechsucht)
a dengue = das Denguefiewa (= das Danguefieber)
a hemorragia = die Hemorragie (= die Hämorrhagie)
a sarna = die Kretze (= die Krätze)
o raquitismo, a raquite = die Raquitis (= die Rachitis)
o herpes = der Herbes (= der Herpes)
o herpes genital = der Genitalherbes (= der Genitalherpes)
o vírus = der Virus (= das Virus, der Virus)

Visite a nossa comunidade de dialeto Hunsriqueano Riograndense no Facebook, curta a nossa página, e participe:
Screen Shot 2014-01-29 at 12.07.28 AM